Valor Económico Y Ecológico De Las Cercas Vivas En Fincas Y Paisajes Ganaderos

Valor Económico Y Ecológico De Las Cercas Vivas En Fincas Y Paisajes Ganaderos

Manual: Valor Económico Y Ecológico De Las Cercas Vivas En Fincas Y Paisajes Ganaderos. Serie Técnica. Informe Técnico No. 372

Autores: Cristóbal Villanueva, Muhammad Ibrahim, Francisco Casasola.

 

Índice del manual

Introducción

¿Qué es una cerca viva?

Tipos de cercas vivas

Beneficios de las cercas vivas

Selección de especies para cercas vivas

Establecimiento de cercas vivas simples

Cosecha y manejo de las estacas

Plantación

Distancia entre postes

Costos de establecimiento

Establecimiento de cercas vivas multiestratos

Costos de establecimiento

Manejo de las cercas vivas

Poda

Raleo

Costos de manejo

Beneficios económicos de las cercas vivas

Costos de establecimiento e inclusión de maderables

Aporte de forraje

Beneficios ecológicos de las cercas vivas

Estructura y composición

Conservación de biodiversidad

Conectividad en el paisaje

¿Cómo incrementar las cercas vivas en fincas ganaderas y paisaje?

Consideraciones finales

Agradecimientos

Referencias

Introducción del Manual

El uso de árboles o arbustos para dividir los potreros o delimitar las fincas es una práctica tradicional en América Central. Esta práctica tiene diferentes nombres según el lugar: cercas vivas, setos vivos, postes vivos, estacas vivas, etc. (Harvey et al. 2005). En los últimos años, se empezó a valorar las ventajas económicas y ecológicas de las cercas vivas.

En términos económicos, las cercas vivas presentan un menor costo de establecimiento y mantenimiento que las cercas muertas y representan un ahorro para el productor por su larga vida útil (Villanueva et al. 2005). Además, cercas vivas dominadas por especies como Gliricidia sepium y Erythrina spp (ver lista de nombres científicos y comunes en página 35) producen relativamente altas cantidades de forraje de buena calidad (Romero et al. 1993) que constituyen una alternativa de alimentación para mejorar la producción animal (Camero et al. 2001). En varias fincas de América Central se maneja una diversidad de especies en las cercas vivas que aportan leña (ejemplo, Acacia spp), postes (ejemplo, Gliricidia sepium), madera (ejemplo, Tabebuia rosea) y frutos (ejemplo, Spondias spp) que contribuyen en los ingresos adicionales para los productores (Pezo e Ibrahim 1999).

A nivel ecológico, con la implementación de cercas vivas existe la posibilidad de reducir la presión del bosque debido a la oferta de productos maderables y no maderables. Asimismo, están asociadas con la protección y mejoramiento del suelo y con mejor calidad del aire (secuestro de carbono).

Recientemente, el interés de manejar las cercas vivas en paisajes agrícolas se debe a sus beneficios en la conservación de la biodiversidad en particular aquellas que tiene una mayor diversidad de especies leñosas que constituyen un habitat preferido por una amplia variedad de fauna silvestre.

El presente manual es una guía para productores y técnicos para motivar la adopción, el diseño y rediseño de cercas vivas y con ello potenciar sus beneficios económicos y ecológicos en fincas ganaderas.

Descargar el Manual

¿Te gustaría descargar este Manual en formato PDF? Solo debes dar clic en el enlace que te dejamos aquí debajo

Descargar otros Libros y Manuales Sobre Pastos y Forrajes

A continuación, te mostraremos otros Libros y Manuales que tenemos disponibles, solo haz clic en el enlace que te dejamos aquí debajo.

Suscribete a Nuestra Pagina

Solo has clic en la imagen, sigue los pasos y podrás recibir en tu correo electrónico todas nuestras publicaciones.

Suscribete Solo has clic aquí

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.