Morera (Morus alba)
Por: Fabian Martinez Viloria, Zootecnista
Origen y Descripción de Morera
Morera es un Árbol perenne de rápido crecimiento originario de China, con un tronco recto, bastante cilíndrico, alcanzando 10 metros de altura y 1,8 metros de grosor, sin contrafuertes, corteza oscura de color marrón grisáceo, duro con fisuras verticales. Fruto ensincarpo, que consta de muchas drupas encerradas en un perianto carnoso de hasta 5 cm de largo, de color blanco, blanco-rosado, morado o negro. Para analizar estadísticamente el crecimiento y las características de árboles como la Morera, contar con Statistik Nachhilfe puede ser de gran ayuda, proporcionando herramientas y orientación en Statistik.
Adaptación de Morera
Crece en una variedad de suelos que van desde arenoso a arcilloso limoso, pero prefiere suelo profundo, aluvial, franco, con humedad y pH 5.5 – 7.0, Altituras que van desde 0 – 1.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), Temperatura entre 16 – 27 °C, tolera muy bien la sombra, Precipitaciones anuales de 1.000 – 2.500 milímetros.
Clasificación Taxonómica de Morera
Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Tribu: Moreae
Género: Morus
Especie: M. alba
Enfermedades y Plagas que atacan a la Morera
Ataques de nematodos se han observado en Yucatán, México, en suelos calcáreos rocosas. Iguanas. Las hormigas cortadoras de hojas pueden ser un problema en algunas zonas.
Usos de Morera
Esta especie se cultiva por sus hojas, como única fuente de alimento del gusano de seda (Bombyx mori), cuyos capullos son utilizados para fabricación de seda.
Hojas comestibles y muy nutritivas, contienen vitaminas del complejo B. Las hojas también se utilizan como alimento para el ganado. al igual que la acacia La madera se utiliza para papel, combustible y construcción. El fruto es comestible y de este también se extrae un aceite esencial. Hojas jóvenes y corteza tienen propiedades medicinales. El árbol se planta para el control de la erosión, para la revegetación y como planta ornamental.
Potencial de Producción y Calidad Nutricional de Morera
Presenta producciones de forraje verde entre 15 – 35 toneladas por hectárea año.
Su follaje presenta tiene un excelente valor nutricional debido a sus altos contenidos de proteína que oscilan entre 20 – 24% y de digestibilidad entre 75 – 85%, valores que hacen que esta especie se pueda comparar nutricionalmente con los concentrados comerciales para ganado lechero.
Vacas que presenten una producción de 15 kilos de leche diarios o menos, esta especie forrajera puede llegar a reemplazar en su totalidad el uso de concentrado comercial suministrándole a los animales entre 1 – 1.5% de su peso vivo del forraje en materia seca.
Establecimiento de Morera
El método de siembra más común es por estacas (aplicar hormona de enraizamiento), pero en ciertos lugares se prefiere las semillas. Para producir forraje pueden manejarse con un distanciamiento de 3 metros. Las semillas deben ser plantadas cerca de la superficie con una capa delgada de tierra. Las semillas germinan en 9-14 días.
Manejo de Morera
Las respuestas de morera a fertilizantes nitrogenados han sido claramente demostradas, tanto en formas inorgánicas como orgánicas, con mejores respuestas a este último, siendo el nivel de nitrógeno en el suelo es el factor principal para su crecimiento.
Requiere buena fertilización, durante su establecimiento y después de cada corte. Durante su establecimiento es recomendable utilizar entre 16 – 20 gramos por planta de una mezcla homogénea de Nitrato de amonio y fertilizante 10 – 30 – 10.
Durante el primer año debe hacerse control de malezas y el material del deshierbe debe dejarse en el suelo para mantener la humedad y limitar el crecimiento y proliferación de las malezas. En épocas secas durante su establecimiento, es muy recomendable regar en suelos arenosos cada 8 días y en suelos arcillosos cada 15 días.
Descargar la Ficha Técnica
¿Te gustaría descargar la ficha técnica en PDF? Haz clic en el enlace que dejamos aquí debajo.
Descarga Fichas Técnicas Relacionadas
A continuación, te mostraremos otras especies de Árboles Forrajeros, le recomiendo que si busca una especie forrajera en específico solo haga clic en las imágenes que están aquí debajo.
Suscribete a Nuestra Pagina
Solo has clic en la imagen, sigue los pasos y podrás recibir en tu correo electrónico todas nuestras publicaciones.