Composición Química – Nutricional de Árboles Forrajeros
Libro Composición Química – Nutricional de Árboles Forrajeros. Compilación de Análisis del Laboratorio de Nutrición Animal. 2006
Autores: Armín Ayala Burgos, Rubén Cetina Góngora, Concepción Capetillo Leal, Cecilia Zapata Campos, Carlos Sandoval Castro.
Índice Del Libro
Presentación 1
Guía para la interpretación de la composición química y estimar la digestibilidad y valor energético de arbustos y árboles forrajeros analizados en el laboratorio de nutrición animal de la FMVZ
Análisis proximal de los alimentos ( Weende )
Metodología de Van Soest (Sistema Detergente)
Otras determinaciones comunes
Estimación de la digestibilidad y valor energético de los forrajes
Composición química de árboles forrajeros
Acacia angustissima (Xaax)
Acacia farnesiana (Huizache)
Acacia gaumeri (Boox catzin)
Acacia milleriana (Quebracho)
Acacia pennatula (Espino blanco)
Albizia lebbeck (Algarrobo) 22
Amelanchier denticulada (Membrillo)
Arbutus xalapensis (Madroño)
Boherhavia erecta (Sac-xiu)
Brosimum alicastrum (Ramón)
Buddleia cordata (Tepozan)
Bursera simaruba (Chacá)
Caelsapinia coriaria (Cascalote)
Celtis pallida (Granjero)
Celtis occidentales (Azibuche)
Cordia eleagnoides (Cueramo)
Erethia tinifolia (Roble)
Erytrina indica (Pompón)
Ficus glabrata (Amate)
Guazuma ulmifolia (Pixoy)
Hibiscus patersonii (Pica pica)
Hibiscus rosasinensis (Tulipan)
Ipomoea triloba (Puyu)
Leucaena leucocephala (Huaxín)
Lysiloma latisiliquum (Tzalam)
Mimosa bahamensis (Sak catzin)
Phitecellobium albicans (Chimay)
Piscidia piscipula (Jabín)
Prosopis laevigata (Mezquite)
Quercus rugosa (Encino)
Schinus molle (Pirul)
Vitex gaumeri (Ya’ axnic)
Arboles diversos
Referencias
Presentación de Libro
El Cuerpo Académico de Producción Animal en Agroecosistemas Tropicales (CAPAAT), fue originalmente denominado Departamento de Nutrición Animal. Este grupo de docentes investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (FMVZ-UADY), cumple funciones de docencia en licenciatura y posgrado, de investigación y de servicio ó extensión, al igual que otros cuerpos académicos de la Facultad. El CAPAAT por razones históricas ha destacado desde sus orígenes, por su actividad de investigación promovida por un grupo de investigadores británicos que se integraron a la Facultad de Veterinaria alrededor de los 80’s y que promovieron la formación de los primeros docentes en el área de Producción Animal y con énfasis en la Nutrición Animal. La fortaleza de investigación del CAPAAT ha resultado a lo largo de los años entre otras cosas, en el desarrollo de una infraestructura de laboratorio, equipos y métodos analíticos para apoyar las actividades de investigación. Como resultado de las investigaciones, la producción tesis y publicaciones científicas de este grupo son considerables y reconocidas en el ámbito académico-científico regional, nacional e incluso internacional.
No obstante lo anterior, la actividad de extensión y difusión hacia el sector pecuario local y regional no ha sido en la misma medida que para investigación y docencia. Existe una gran cantidad de información valiosa producto de la investigación local que no ha llegado al productor y que en ocasiones es poco accesible (tesis) incluso para estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia.
El Laboratorio de Nutrición ha tenido desde los 90’s la necesidad no solo de modernizar sus métodos analíticos y equipos sino también de sistematizar su proceso administrativo, todo ello generó la idea de poder agrupar y sistematizar la información analítica del laboratorio para que pueda ser consultada de manera ágil y accesible para docentes, alumnos y productores interesados en conocer la composición nutricional de los recursos forrajeros. Es bien conocido que muchos procesos productivos dependen una buena alimentación y es paradójico que siendo tan rico el trópico en recursos vegetales, y que habiendo información local sobre estos recursos no se usen en mayor amplitud por los productores para beneficio de la sociedad en general.
Es intención del presente documento contribuir a la difusión de resultados de investigación relativos a la composición de los alimentos y en particular de los árboles forrajeros. Esta información resume trabajos que han sido realizados en la FMVZ-UADY dentro del ámbito del Laboratorio de Nutrición Animal.
Los autores esperan sinceramente que el documento sea de ayuda a estudiantes, académicos y productores interesados en conocer la composición químicanutricional (bromatológica) del follaje de árboles para mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios.
Descargar el Libro
¿Te gustaría descargar el libro completo en versión PDF? Solo haz clic en el enlace que te dejaremos aquí debajo
Descargar otros Libros y Manuales Sobre Pastos y Forrajes
A continuación, te mostraremos otros Libros y Manuales que tenemos disponibles, solo haz clic en el enlace que te dejamos aquí debajo.
Suscribete a Nuestra Pagina
Solo has clic en la imagen, sigue los pasos y podrás recibir en tu correo electrónico todas nuestras publicaciones.