Contenido del Articulo
- 1 Como Hacer un Aforo de Pastos
- 1.1 Que es un Aforo
- 1.2 ¿Por Qué Debemos Aforar Un Potrero?
- 1.3 Beneficios Que Se Obtienen Al Realizar Una Adecuada Planificación
- 1.4 Tipos de Aforo Más Utilizados
- 1.5 Ejemplos de Como se mide el Pasto
- 1.6 Pasos Para Realizar Un Aforo
- 1.7 Resumen de las claves para un correcto aforo
- 1.8 Descargar el Documento
- 1.9 Descargar Documentos Relacionados
- 1.10 Suscribete a Nuestra Pagina
Como Hacer un Aforo de Pastos
Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista
Que es un Aforo
En primer lugar aforo proviene del español que deriva del verbo aforar, que según el diccionario de la real academia de la lengua española (DRAE, 2001), aforar hace referencia a medir o contar, por ejemplo, medir la cantidad de forraje que existe en determinada área de uso ganadero.
Entonces, esta técnica como resultado de dicha medición debe arrojar la cantidad total forraje que existe expresada en kilos de pasto por metro cuadrado (kg/m2). Es decir, la cantidad total que se produce en una determinada área pastoril para alimentar a los animales.
Debido a que resulta muy demorado y poco práctico medir áreas muy extensas, es aceptable medir a pequeña escala, por lo cual la producción de biomasa por área se mide en algunos metros cuadrados, aleatoriamente diferentes puntos del terreno.
Se sabe que lo que se busca al implementar esta medida zootécnica, es tener una base más objetiva, pero a pesar de esto no se puede considerar que el resultado que se obtenga sea una medida precisa pero si más confiable, que nos permitirá determinar la capacidad de carga o carga animal que se podrá mantener un área determinada de la finca ganadera.
Hay que tener claro que dicha carga animal se puede expresar en UGM/Ha o UGG/Ha (unidades de ganado mayor o unidades de gran ganado por hectárea), y que aforar es solo una muestra pequeña de lo que un área destinada para la ganadería puede producir en su totalidad, el aforo luego es llevado de kg/m2 a la expresión Kg/Ha, y gracias la cantidad de pasto que se produce en 10.000 m2 (1 hectárea) de suelo se podrá determinar la carga animal que se puede mantener en la misma área.
Cualquier aforo que practiquemos a un forraje nos dará un resultado que tendrá cierto margen de error, el cual varía según la especie forrajera, los procedimientos y la metodología utiliza en campo, y el criterio que aplique la persona que realizó la medición, el muestreo y el pesaje.
Por esta razón podemos decir que un aforo nunca será una medida precisa de lo que realmente se produce en un potrero, a menos que se pudiera muestrear y pesar todo el material que se produce en dicho potrero en su totalidad. Pero si se puede afirmar que es una ponderación de la producción forrajera en base a una muestra representativa de la especie forrajera evaluada de una manera aleatoria y que en campo se toma directamente, de los potreros en los que se desea medir su producción.
De este mismo modo no podríamos asegurar con exactitud la carga animal por hectárea, aunque se puede realizar una serie de aproximaciones que nos sirvan de referencia para poder realizar así una mejor planificación y tener una ganadería más acertada que este sobre una base sólida y objetiva.
¿Por Qué Debemos Aforar Un Potrero?
Existen muchas razones que nos llevan a realizar esta práctica en lugares donde se está pastoreando o se desea implementar el pastoreo para los animales. La principal razón por la cual se debe realizar es que si no se tiene un valor o se conoce un dato tan simple como lo es el aforo de un forraje que está establecido en un potrero que se le está dando un uso ganadero, entonces no se podría tener una mejor planificación del Pastoreo Rotacional.
Existen muchos estudios en donde se ha demostrado que cuando los animales pastorean libremente en un potrero estos eligen lo que desean consumir y rechazan lo que no es apetecido (esto es muy común en el Pastoreo Continuo), por lo que dicha selectividad generara un sobrepastoreo, lo que es una situación criticas ya que las especies forrajeras que son útiles disminuirán su producción de forraje debido a que el animal estará siempre consumiéndolas lo que evita que acumulen reservas que le permitan volver a rebrotar, lo que da paso a la aparición de otras especies no deseadas y que el animal no consumirá (malezas).
De esta manera y con el paso del tiempo el forraje va a quedar más expuesto a la radiación solar, los vientos y las lluvias que generaran un desgaste constante que la degrade más y más. De manera contraria estudios referentes a degradación de los pastos ocasionada por el manejo del pastoreo extensivo tradicional han demostrado que cuando la carga animal aumenta por unidad de superficie y si se utiliza un manejo más controlado y racional no solo se logra una mayor persistencia de los pastos deseados, mayor rebrote sino también una mayor resistencia al pastoreo y un mayor desarrollo y nutrición de los animales.
Finalmente se debe aforar una pastura para poder conocer la producción de forraje total estimada, la cual será proyectada en un tiempo determinado de crecimiento y desarrollo de la especie utilizada en una determinada área, y a partir de allí se puede calcular la cantidad de pasto que realmente se tiene disponible en una ciclo, descontar la parte de forraje que no se corta (reserva que se deja en el potrero para el rebrote) y así poder determinar con exactitud la carga animal, el tamaño y Número de Potreros lo que garantiza el éxito de la técnica del Sistema de Pastoreo que se desee implementar.
Beneficios Que Se Obtienen Al Realizar Una Adecuada Planificación
Los beneficios que se pueden obtener son:
- Se disminuye e impide la degradación de las pasturas lo que permitirá una mayor visibilidad de su perennidad.
- Acabar la dependencia que se tiene del implemento de insumos y fertilizantes altamente solubles, el uso venenos, herbicidas o matamalezas y el uso de arados del suelo.
- Producción más económica, lo que se traduce en costos más bajos por kilogramo de producto.
- Se puede mejorar la productividad y fertilidad natural del suelo y de esta manera prevenir la erosión.
- Se puede no solo proteger el ecosistema ganadero, sino también el medio ambiente.
- Respetar el bienestar animal y esperar su óptimo desempeño productivo.
- Producir más carne y leche por hectárea sin contaminantes químicos (productos más orgánicos).
- Tener una empresa ganadera sostenible en lo económico, social y ambiental.
Tipos de Aforo Más Utilizados
Podemos destacar brevemente los métodos que común mente más se emplean para realizar un aforo.
Aforo en Doble Muestreo
Es el más común, es el aforo mediante doble muestreo por rango visual consiste en tomar mínimo tres submuestras, en tres o más puntos diferentes de la pastura que se eligen visualmente con base en las diferentes alturas de crecimiento del pasto (alto, medio y bajo) que se está aforando, se pesa cada submuestra que representa a cada nivel de altura, utilizando un peso u una balanza electronica y finalmente se suman los pesos de las tres o más submuestras obtenidas y se divide por el número de submuestras tomadas para determinar el “promedio aritmético” en Kg/m2.
Aforo En Cruz O En Forma De X
Se caracteriza debido a que se deben ubicar 4 esquinas del potrero y luego recorrerlos de manera diagonal en línea de una esquina a otra. Se debe destacar que al contar 5 pasos el marco se debe dejar caer sobre el piso, para cortar todo el pasto que queda dentro del marco, tomar una submuestra y luego proceder a pesarla utilizando un peso o una balanza graduada en kilos o gramos.
Luego de esto se debe sacar lo que se conoce como promedio aritmético, el cual se estima en Kg/m2 (kilos por metro cuadrado) y se hace sumando todas las muestras y se divide entre el total de las mismas.
Aforo En Zig – Zag
Consiste en tomar de 15 – 20 submuestras por cada 10 hectáreas de extensión de pasto, recorriendo todo el terreno largo y ancho en forma de zig-zag o en forma de Z. Hay que tener en cuenta que los sitios o puntos donde se tomaran las submuestras son elegidas al azar y no al gusto de la persona que realiza el muestreo. Los pesos de las submuestras tomadas al igual que el método doble muestreo se suman y se divide por el número de submuestras tomadas para obtener un promedio que se expresa en Km/m2.
Después de hablar de estos tres métodos podemos concluir que aunque se pueden realizar utilizando diferentes procedimientos presentan una gran similitud en cuanto a que se debe tomar una serie de submuestras que deberán ser pesadas individualmente y luego se suman y se dividen entre el número de submuestras tomadas para obtener lo que se conoce como aforo promedio que se expresara en kg/m2.
Ejemplos de Como se mide el Pasto
Supongamos que se le realizo aforo a una pastura, y se tomaron 10 submuestras cuyos valores en Kg/m2 son los siguientes
Tabla 1: Pesos en kilogramos de 10 muestras tomadas al azar.
Muestras | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Pesos en kg | 1.0 | 1.3 | 1.0 | 1.1 | 1.1 | 1.2 | 1.5 | 1.5 | 4.5 | 5.0 |
Ahora sumaremos las muestras, luego lo dividiremos entre 10 y el resultado se expresara en kilos por metro cuadrado así:
1.0 +1.3 + 1.0 + 1.1 + 1.1 + 1.2 + 1.5 + 1.5 + 4.5 + 5.0 = 19.2 kg
19,2 kg ÷ 10 = 1,92 kg / m 2 .
Ahora observemos que del total de las muestras 8 (representan el 80% de la población total) presenta un peso igual o por debajo de 1.5 kilos y solo el 20% restante supera los 4.5 kilos. Lo que significa que la mayor parte de estos datos están por debajo de 1.5 kilos, aunque si podemos observar el promedio arrojo 1.92 kg/m2, lo que a simple vista es un valor relativamente alto lo que no se podría tomar como algo representativo de la población.
Ahora analicémoslo desde esta perspectiva.
Del 80% (valores iguales o por debajo de 1.5 kg) de la población que se mencionó anteriormente tomemos el valor más alto que seria 1.5 kg (ver tabla 1) y si lo comparamos con el promedio que fue de 1.92 kg/m2 y si los comparamos se observara una diferencia de 0.42 kilos ósea unos 420 gramos por metro cuadrado (m2) lo que es menos de una libra y para una persona desprevenida esto podría ser insignificante. Ahora recordemos que esta técnica de medición es solo una pequeña muestra que debe representar a una población más grande; por lo que si suponemos que esta muestra que se tomó en este ejemplo se utiliza para estimar la producción forrajera en 10 hectáreas. Sabemos que una hectárea mide 10.000 m2 y si los multiplicamos por los 1.5 kg tendremos 150.000 kilos (150 toneladas) y mientras que el promedio 1.92 Kg/m2 en las mismas 10 Hectáreas tendríamos a 192.000 kilos (192 toneladas).
Por lo que si restamos esa 192 toneladas a las 150 toneladas tendríamos una diferencia de 42 toneladas de forraje, los cuales serían suficientes para mantener una carga instantánea alrededor de 600 UGG (unidades de gran ganado) durante un día o si se desea anualmente serian 12 UGG, en pocas palabras solo con esa diferencia se pueden alimentar de 12 vacas adultas permanentemente y nos damos cuenta de lo impreciso que puede resultar un promedio que es afectado por valores extremos.
Ahora mirémoslo desde este punto de vista con el promedio ponderado, le damos una importancia que es relativa y desigual a los valores que se tomaron de la población, lo que le permitirá a la persona que realiza el aforo clasificar el pasto por niveles de crecimiento y de esta manera poder asignar valores porcentuales que le ayuden a diferenciar lo importante que es cada dato en el conjunto de las submuestras, y que así cada dato pueda representar realmente como es debido a la población en general.
Tomemos el mismo ejemplo que se menciona anteriormente y los datos que están registrados en la tabla: 1, con la diferencia que ahora la persona que realizo el aforo determino que existen dos niveles de altura en el pasto evaluado y lo asigno así: alto 10% y bajo 90%, y ahora se procederá a ponderar así:
Tabla 2: Pesos en kilogramos de 10 muestras tomadas al azar por cada categoría y porcentaje de representación por grupos en la muestra.
Muestras | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Pesos en kg | 1.0 | 1.3 | 1.0 | 1.1 | 1.1 | 1.2 | 1.5 | 1.5 | 4.5 | 5.0 |
Niveles | Nivel bajo 90% | Nivel alto 10% |
De esta tabla podemos deducir que:
En el nivel bajo tenemos 8 submuestras que representan el 90% de la población 1.0 +1.3 + 1.0 + 1.1 + 1.1 + 1.2 + 1.5 + 1.5 = 9.7 kg
Ahora sacaremos el promedio ponderado de estas submuestras así:
9.7 Kg ÷ 8 = 1.2125 Kg x 90% = 1.091 Kg
Tenemos también 2 submuestras del nivel alto que representan el 10% de la población
4.5 + 5.0 = 9.5 Kg
Ahora sacaremos el promedio ponderado de estas submuestras así:
9.5 Kg ÷ 2 = 4.75 Kg x 10% = 0.475 Kg
Finalmente El aforo promedio ponderado de la población es: 1.091 + 0.475 = 1.566 Kg/m2.
Por supuesto este valor refleja una medida más representativa de lo que el potrero produce, con apenas una diferencia entre ambos niveles de de 0.07 kilos sobre el valor más alto de la población de crecimiento bajo, lo cual si bien en un área más grande se convierte en una diferencia significativa, no deja de ser un resultado mucho más preciso de lo que realmente produce la pastura en su conjunto.
En consecuencia de esto, y procurando que el método de aforo sea más simple pero al mismo tiempo más efectivo y preciso, podemos deducir que un aforo se hace más confiable (menos probabilidad de error) en cuanto mayor número de submuestras se puedan obtener en el área muestreada, pero, además de esto se deberá aplicar no un simple promedio aritmético sino un promedio ponderado, para lo cual será necesario acudir a la escala de calificación cualitativa de las alturas a las que la pastura se ha desarrollado y con ello poder obtener un resultado que realmente exprese que la muestra es representativa de lo que el potrero o el predio producen en su totalidad. Así pues, la metodología que más se aproxima a lo convenido, es el método de doble muestreo, no en vano es la más implementada en el mundo (Rúa, 2000).
Pasos Para Realizar Un Aforo
Ahora si usted que está leyendo ese documento desea realizar, a continuación se describirá paso a paso y se complementara utilizando un práctico y sencillo ejemplo en el que podrá aplicar y poner en práctica este interesante tema que le permitirá una correcta planificación del pastoreo.
Primer paso: Calificar los niveles de crecimiento
Una pastura nunca podrá crecer de manera totalmente homogénea, es decir, no todo el pasto de un predio o de un potrero va a crecer a la misma altura, aunque puede suceder que a veces sean un tanto menos perceptibles las diferencias, pero siempre hay diferencias. Esto se debe a que el suelo naturalmente es un organismo vivo, en constante interacción con su entorno, de manera que hay puntos donde ciertos factores confluyen e influyen sobre el desarrollo de la pastura, y estos puntos van cambiando en cada ciclo de crecimiento y desarrollo de la pastura, lo cual significa que si hoy un determinado punto del potrero es el más productivo no necesariamente será igual de productivo en el futuro, pues todo dependerá de cómo fluctúan los factores que influyen sobre su fertilidad natural (Prosegan, 2010).
Calificación Cualitativa (Alto, Medio, Bajo)
Así pues, la persona que va a realizar el aforo debe poder distinguir panorámicamente en el horizonte de la pastura, en qué puntos del potrero está ocurriendo un mayor crecimiento, en qué puntos está ocurriendo un crecimiento medio y en qué puntos está ocurriendo un crecimiento bajo. Esta es pues la escala de calificación cualitativa más apropiada, es decir: alto, medio y bajo. Cabe destacar que no siempre deben ocurrir los tres niveles de la escala, es decir, quien está aforando puede que sólo distinga uno o dos niveles de crecimiento, es decir, que todo el pasto está en nivel de crecimiento alto, o todo el pasto está en un nivel de crecimiento medio, o todo el pasto está en un nivel de crecimiento bajo. Por ejemplo, es muy común e incluso muy normal que en un terreno de pastoreo donde la pastura está degradada solo se presente un crecimiento bajo (por debajo de 1 Kg/m2), así como también sería muy normal que en una pastura que ha sido sembrada recientemente con toda la técnica del caso y que no ha sido pastoreada previo al aforo se presente un nivel de crecimiento alto (superior a 3 Kg/m2). Y si una pastura ha sido manejada controladamente, pero el clima no es del todo favorable ni tampoco es adverso, es probable que el crecimiento sea limitado pero aceptable entonces no hay ni altos ni bajos sino un nivel medio. Aclarando que no es habitual que se presente un solo nivel de crecimiento, es necesario advertir que si pudiera ser posible que se presenten estos casos, y que lo más frecuente es que se presenten niveles diferenciados. También es igualmente posible que solo se presenten dos niveles de crecimiento, por ejemplo: alto y bajo, medio y bajo, medio y alto (Prosegan, 2010).
Calificación Cuantitativa (Porcentajes)
Tras identificar los diferentes niveles de crecimiento que se presentan en el área que se desea aforar, quien está aforando debe complementar esta calificación cualitativa con una calificación cuantitativa, asignando un valor de representatividad a cada nivel de crecimiento que es lo que permitirá establecer la importancia que tiene cada nivel de crecimiento en el conjunto, es decir, en la muestra, y además, es lo que va a permitir que podamos ponderar el aforo para garantizar su mayor precisión. Esta calificación cuantitativa como se mostró en el ejemplo (tabla 2), se hace asignando porcentajes a cada nivel de crecimiento. Este porcentaje debe ser un estimado de lo que visualmente ocupa en el área total cada nivel de crecimiento, de modo que al ponderar los resultados se pueda obtener una medida más precisa. Para esto es necesario que la persona a cargo del aforo no solo visualice desde un punto fijo todo el horizonte de la pastura, sino que haga un recorrido caminando el potrero y así poder identificar con precisión los niveles de crecimiento, para poder estimar el porcentaje que cada uno representa en el potrero. Por supuesto, esta calificación debe hacerla una misma persona, para que siempre se califique con el mismo rigor (RÚA, 2000)
Para mejor comprensión, trabajemos un ejemplo: Supongamos que el evaluador recorre un potrero, e identifica los tres niveles de crecimiento. Luego, con base en sus observaciones sobre el terreno, percibe que el nivel de crecimiento bajo predomina y al cálculo visual determina que esa dominancia representa un 65% del área total; al mismo tiempo percibe que el nivel de crecimiento alto es el de menor representación y determina un 15% de participación en el área total; si entre los niveles bajo y alto ocupan un 80% del total de pasto producido en el área evaluada, por diferencia se deduce que el nivel medio representa el 20% restante. Como podemos ver, la diferencia entre el nivel alto y medio es apenas un 5%, así que en el campo no debe notarse una diferencia muy amplia entre ellos, apenas lo suficiente como para que el evaluador pueda determinar que, aún por poco, hay una diferencia a favor del nivel de crecimiento medio. Por ende, para mayor precisión, el evaluador puede ajustar estos porcentajes cuantas veces lo considere apropiado (Prosegan, 2010).
Sería ideal que esta parte del aforo no fuera tan subjetiva, pues se determina visualmente, lo cual es una metodología imprecisa, y no a través de un método más exacto, pero, en realidad lo que el lector debe comprender es que si bien el aforo es una combinación de metodologías subjetivas (calificación visual) y objetivas (corte y pesaje de submuestras), y que por tanto es inevitable que lleve implícita una leve imprecisión. Aun así, el aforo es la mejor, o tal vez, la única herramienta de la que disponemos para poder planificar y proyectar correctamente una empresa ganadera en pastoreo (RÚA, 2000).
Segundo Paso: Ubicar Puntos Para Muestreo
Recordemos que el aforo no debe producir resultados sesgados, es decir, al amaño o capricho de quien realiza la medición, sino un resultado que represente lo más fielmente posible lo que el potrero o el terreno en realidad produce. Así pues, los puntos donde serán tomadas las submuestras deben ser elegidos aleatoriamente (sin orden alguno), completamente al azar, razón por la cual en los métodos de aforo en cruz o en zig-zag está la ventaja que no hay manera de elegir donde hacer el aforo, sino que donde se da el paso allí se descarga el marco de aforo, pero al mismo tiempo tiene la desventaja que dentro del área de medición (interior del marco de aforo) puede haber diferentes tipo de crecimiento y se imposibilita ponderar el aforo. En consecuencia, lo que debe hacer el evaluador es que con base en los niveles de crecimiento observados durante el recorrido por el área del potrero, elige al menos tres puntos diferentes y lo más distantes posible uno del otro por cada nivel de crecimiento, totalizando nueve (9) submuestras en tres niveles de crecimiento, seis (6) submuestras cuando se presenten solo dos niveles, y con menos frecuencia tres (3) submuestras cuando se presenta un solo nivel de crecimiento, y así se reducen las posibilidades de error, dado que por cada submuestra hay tres repeticiones (RÚA, 2000).
Tercer Paso: Colocar Marco De Aforo Y Delimitar Área De Muestreo
Una vez el evaluador va ubicando cada punto para el muestreo respectivo, descarga el marco de aforo sobre el suelo y realiza una óptima delimitación del área de muestreo, con el propósito que al interior del marco de aforo quede única y exclusivamente el material vegetal (gramíneas y demás especies) que produce exactamente la porción de suelo que delimita el marco. Es normal que al descargar el marco de aforo la parte aérea de algunas plantas sea atrapadas por el marco, pero que si miramos la base de donde ellas emergen se puede observar que no hacen parte del área que el marco delimita sino de sus alrededores. Para evitar que esto sea una causa de error (sobreestimación) del muestreo y la medición respectiva, el evaluador debe inclinarse y retirar cuidadosamente del interior del marco de aforo todo aquel material vegetal cuya base y sus raíces están hacia el exterior del marco de aforo y que al descargar el marco quedó dentro del área delimitada pero que no hace parte de ella (Prosegan, 2010).
Cuarto Paso: Cortar La Submuestra
Cuando ya se ha limpiado bien el área de aforo dejando solo el material vegetal producido al interior de los límites que establece el marco de aforo, se procede a realizar un corte a ras de suelo de todo el material vegetal que queda al interior del marco obteniendo así la submuestra.
Comúnmente se tiene la tendencia de cortar la submuestra “a la altura que el ganado debe pastorear”, lo cual es un planteamiento equivocado y en realidad se constituye en una causa de error en los aforos. De hecho, en la academia algunos docentes enseñan a los estudiantes a realizar el aforo de esta forma, pero esta es una enseñanza errónea (RÚA, 2000).
Quinto Paso: Pesar La Submuestra
El procedimiento de campo del aforo culmina con este paso, en el que simplemente se mide con ayuda de una balanza de kilos y gramos el peso de cada submuestra, y estos se registran en una planilla de aforos para luego en oficina poder realizar los cálculos matemáticos de la ponderación y de extrapolación a las unidades de área que tenga el terreno aforado para concluir la producción total de forraje en el predio (RÚA, 2000).
Instrumentos Para Realizar Un Aforo
Básicamente se necesitan implementos que fácilmente hay en una finca y son:
Un marco de aforo de un metro cuadrado (1 m2), que se elabora fácilmente con cuatro varas de 1 metro de largo unidas por sus extremos formando exactamente un cuadrado. Algunos evaluadores utilizan marcos de 0,25 m2 (que son una cuarta parte del marco de 1 m2), pero estos marcos no se recomiendan ya que el aforo obtenido se ajusta matemáticamente multiplicando por 4 para convertirlo a Kg/m2, pero, eso hace mucho más impreciso el aforo porque en 1 m2 la vegetación de un potrero puede cambiar significativamente. En otras palabras, si es imprecisa la medida de 1 m2 cuánto más la de 0,25 m2 (Prosegan, 2010).
Una bolsa, talego, costal o faja donde se pueda colocar el pasto cortado para pesarlo (si este utensilio es pesado, se debe primero calibrar la balanza en ceros, o pesar el utensilio para constar el peso del aforo y así no contar esos gramos de más como parte del aforo). Una balanza de gancho que dé la medida de peso en kilos y gramos y que sea portátil (transportable a los potreros) ya que las submuestras se deben pesar de inmediato tras el corte (RÚA, 2000)
Sexto Paso: Ponderar Los Valores Para Establecer Un Solo Valor Promedio De Aforo
Después de las mediciones en campo se procede a realizar los cálculos matemáticos para poder determinar el verdadero aforo por promedio ponderado.
Como se mencionó anteriormente se deben determinar los niveles predominantes en el potrero nivel alto, medio y bajo, además a cada nivel se le debe asignar un % de participación que va de 0 – 100% y que al sumar los tres porcentajes debe dar 100% por ejemplo nivel alto 30%, nivel medio 50% y nivel bajo 20%. Luego se procederá a tomar por cada nivel tres submuestras con sus respectivos pesos
Tabla 3: datos utilizados para los cálculos
Niveles | M1 | M 2 | M 3 | % participación |
Alto (NA) | 3,1 | 3,0 | 3,5 | 35% |
Medio (NM) | 1,3 | 1,4 | 2,0 | 50% |
Bajo (NB) | 0,6 | 0,7 | 0,55 | 15% |
Con los datos de la tabla: 3, se procederá a realizar el cálculo del promedio ponderado de la siguiente manera:
- Sumatoria De Submuestras (Sumatoria ∑)
Se debe tomar las tres submuestras por cada nivel y se suman así:
∑ Sumatoria de submuestras (NA): 3,1 kg + 3,0 kg + 3,5 kg = 9.6 kg
∑ Sumatoria de submuestras (NM): 1,3 kg + 1,4 kg + 2,0 kg = 4.7 kg
∑ Sumatoria de submuestras (NB): 0,6 kg + 0,7 kg + 0,55 kg = 1.85 kg
- Promedio Aritmético (Promedio)
Ahora tomamos la sumatoria de cada submuestra y lo dividimos entre el número de cada submuestra así:
Promedio aritmético (NA): 9.6 kg ÷ 3 submuestras = 3,2 kg
Promedio aritmético (NM): 4.7 kg ÷ 3 submuestras = 1.56 kg
Promedio aritmético (NB): 1.85 kg ÷ 3 submuestras = 0,61 kg
- Promedio Ponderado (% De Participación)
Ahora se procederá a multiplicar el promedio aritmético de cada nivel por el porcentaje de participación así:
Promedio ponderado (NA): 3,2 kg x 35% = 1,12 kg
Promedio ponderado (NM): 1,56 kg x 50% = 0,78 kg
Promedio ponderado (NB): 0,61 kg x 15% = 0,091 kg
Ahora finalmente se procederá a sumar sumatoria de los promedios ponderados por nivel de crecimiento y se obtendrá la cantidad de kilos por metro cuadrado (kg/m2) así:
0,091 kg + 0,78 kg + 1,12 kg = 1,99 Kg / m 2
Tabla 4: Ejemplo de una planilla para registrar los datos.
Niveles | M1 | M 2 | M 3 | Sumatoria ∑ | promedio | % participación | Kg totales |
Alto (NA) | 3,1 | 3,0 | 3,5 | 9,6 | 3,2 | 35% | 1,12 |
Medio (NM) | 1,3 | 1,4 | 2,0 | 4,7 | 1,56 | 50% | 0,78 |
Bajo (NB) | 0,6 | 0,7 | 0,55 | 1,85 | 0,61 | 15% | 0,091 |
Total kg / m 2 | 1,99 |
Ahora supongamos que en la finca tenemos un área de 22 hectáreas (22,000m2) y queremos saber cuántos kilos de forraje tendremos en esas hectáreas, además se sabe que al cortar el pasto se debe dejar un pequeño porcentaje para que pueda volver a rebrotar esto se conoce como porcentaje de perdida ya que no se utiliza para alimentar a los animales; en este caso será el 20% lo que indica que aprovechamos del total del pasto el 80%. Por lo que multiplicaremos el número de hectáreas por los kilos por metro cuadrado que nos arrojó el ejemplo anterior y luego por el 80% y nos dará la cantidad de kilogramos que tendremos en 22 hectáreas así:
1,99 kg x 22,000 = 43,780 kg/Ha (kilogramos por hectárea)
Ahora multiplicaremos los 43,780 kg/Ha por el porcentaje de aprovechamiento (80%) y obtendremos la cantidad de kilos aprovechables en las 22 hectáreas así:
43.780 kg / Ha x 0.8 = 35.024 kg / Ha.
En las 22 hectáreas tendremos una producción de 35,024 kg
Resumen de las claves para un correcto aforo
- Se recomienda tomar las submuestras después de medio día ya que a esta hora el día ya ha desparecido el efecto de rocío y la cantidad de agua que el roció deja en las hojas y tallos del pasto pueden generar error al omento del pesaje de las mismas.
- Se debe utilizar un marco cuadrado de 1m2, tijeras, machete, un peso o una balanza para obtener las submuestras.
- Se debe recorrer el potrero en su totalidad, luego identificar los distintos niveles de crecimiento que presente el pasto y dar un porcentaje de participación a los mismos y se debe escoger los puntos donde se hará el muestreo de manera aleatoria y por ultimo realizar un corte a ras de suelo para cada submuestra.
- Ponderar los pesos de las submuestras por cada nivel de crecimiento para obtener un solo dato que sea representativo de la producción total mediante el procedimiento de promedio ponderado.
- Hacer como mínimo dos o tres aforos al año.
Referencias
- Método de aforo de potreros. Cómo aforar un potrero. [Internet] 2010 [Citado 4 Abril 2019]. URL Disponible en: https://pastosypraderasuis.blogspot.com/2012/09/metodo-de-aforo-de-potreros.html
- Rúa F, M. 2000. Cómo aforar un potrero para pastoreo correctamente.
Descargar el Documento
¿Te gustaría descargar el Documento en PDF? Haz clic en el enlace que dejamos aquí debajo.
Descargar Documentos Relacionados
A continuación, te mostraremos otros Documentos de cálculos zootecnicos, solo haga clic en las imágenes que están aquí debajo
Suscribete a Nuestra Pagina
Solo has clic en la imagen, sigue los pasos y podrás recibir en tu correo electrónico todas nuestras publicaciones.
en toda explotación animal es fundamental hacer los calculo de biomasa producido de los pastizales, con fines de estimas la carga animal o para su conservación en: heno o henolaje, etc. y triturarlo para su almacenamiento para las épocas difíciles del año. y garantizar así la seguridad alimentaria del ganado
en toda explotación animal es fundamental hacer los calculo de biomasa producido de los pastizales, con fines de estimas la carga animal o para su conservación en: heno o henolaje, etc. y triturarlo para su almacenamiento para las épocas difíciles del año. y garantizar así la seguridad alimentaria del ganado