Yuca Forrajera Para La Alimentación Bovina

Yuca Forrajera Para La Alimentación Bovina

Yuca Forrajera Para La Alimentación Bovina

Por: Fabian Martinez Viloria; Zootecnista

Yuca Forrajera
Yuca Forrajera

La Producción Ganadera en la actualidad se enfrenta a una serie de eventos que no solo limitan la calidad de los forrajes sino también su disponibilidad, lo que ocasiona en gran medida que el sistema de producción sea ineficiente en cuanto a: una alta disminución en la producción de leche y carne, índices bajos de reproducción, alta mortalidad, una baja tasa de nacimientos animales, lo cual se relaciona principalmente  con el cambio climático, el cual se puede manifestar en concentrados periodos de lluvia o en una prolongada sequía.

Uno de los desafíos a los que el productor ganadero se enfrenta es buscar métodos que le permitan integrar fuentes alternativas de alimentación basado en las condiciones de la zona en que tenga su producción, es que estas tengan gran aceptación y un alto valor nutritivo que en su medida suplan no solo el déficit de calidad forrajera sino también su escasez durante las épocas seca.

Colombia es un país que gracias a sus condiciones biofísicas, posee con una gran variedad de recursos forrajeros como la yuca, guandul y el sorgo forrajero, que están adaptados y son capaces de llenar  los déficits nutritivos y además constituir una  excelente alternativa  como alimento para los bovinos.

En países que presentan zonas  tropicales y subtropicales la Yuca  (Manihot esculenta) se cultiva a gran escala para su aprovechamiento, gracias a sus múltiples usos tales como: se puede obtener almidón sus raíces, se puede transformar en alimento para otras especies como cerdos y pollos, e incluso para el consumo humano. Además sus hojas presentan un alto valor nutritivo en cuanto a proteína (20%), vitaminas y minerales, que convierten a la yuca  en una gran alternativa qué se puede implementar en la dieta de bovinos.

En países como Kenia, la yuca constituye el segundo cultivo más importante de la región; sus hojas son utilizadas como alimento suplementario en épocas de escasez en sistemas de producción de leche (Kiura et al. 2005).

Definición de yuca forrajera

Cultivo de Yuca Forrajera
Cultivo de Yuca Forrajera

La  yuca (Manihot esculenta) es un arbusto perenne perteneciente a la familia de las euforbiáceas, que puede llegar a medir hasta dos metros de altura y se cultiva en grandes cantidades en América, África y Oceanía, con la finalidad de obtener un almidón que posee alto valor nutricional (rico en hidratos de carbono y azúcares), el cual se encuentra en sus raíces.

El cultivo de yuca crece en una variada gama de condiciones tropicales, es un cultivo de amplia adaptación debido a que se siembra desde el nivel del mar hasta los 1.800 msnm, a temperaturas comprendidas entre 20 y 30 °C, con una óptima de 24 °C, humedad relativa entre 50 y 90 %, con una óptima de 72 %, y precipitación anual entre 600 y 3.000 mm, con una óptima de 1.500 mm (Preston et al. 1998).

En la actualidad Colombia posee cinco variedades esta especie, que se caracterizan por presentar una alta producción de forraje, la cual con base a la zona y densidad de siembra puede producir alrededor de  a 70 toneladas por hectárea. Lo que lo convierte en un gran recurso que se puede utilizar no solo para suplir el déficit en condiciones que son limitadas por el clima, sino también en la dieta de los bovinos.

El forraje de la planta de yuca, es decir su parte aérea, compuesto por hojas y tallos, es descartado en el proceso de cosecha y representa alrededor del 20,2 % del peso total de las raíces. Esta parte de la planta de yuca es fuente importante de proteína (20-25 %, según la variedad y la edad del corte) y se puede constituir como alternativa de producción de biomasa para incorporarse en dietas de bovinos en diferentes sistemas de producción (Ospina y Ceballos 2002; Trompiz et al. 2007; Morillo 2009).

Caracterización De La Planta De Yuca

Raíz De La Yuca

Raíz de yuca
Raíz de yuca

Es la parte más apreciada y más usada a nivel mundial, presentan un alto contenido de carbohidratos que aportan energía. Una hectárea puede llegar a producir en kilos de raíz  un promedio de 25 toneladas, que se pueden transformar en 9 toneladas de producto que contiene un total de 30,029 megacalorias de energía metabolizable (Mcal), en pocas palabras es la cantidad de energía que suministra 1 hectárea de yuca.

Parte Aérea De La Yuca

Es la parte de la planta  que crece desde el suelo hacia arriba y se divide en hojas y tallo, que se pueden obtener de dos maneras:

Cultivo destinado a la producción de ralees

Al momento de la cosecha de las raíces, se pueden obtener adicionalmente entre 5 -10 toneladas de forraje verde aproximadamente que presenta un alto contenido de proteína. Se recomienda recolectar de la parte superior un tercio de la plana la cual se puede utilizar para alimentar a los bovinos.

Cultivo destinado a la Producción de forraje

En esta parte no se tiene en cuenta la producción de las raíces, las cuales se tendrán como un subproducto que se usara para alimentación animal.

En un cultivo de yuca que se destina solo para obtener forraje las raíces obtenidas son de baja calidad nutricional ya que se cosechan en un periodo entre 1 – 2 años.

Nuevas Variedades De Yuca En Colombia

En nuestro país gracias a evaluaciones realizadas por el CIAT y Corpoica, las cuales fueron financiadas por MADR, en 2010 con el fin de utilizar a la yuca como un suplemento energético y proteico en la alimentación bovina para mejorar y aumentar las producciones de carne en el departamento de Córdoba. Se obtuvieron y liberaron cinco variedades forrajeras de yuca que presentan na alta producción de follaje, un alto valor nutritivo de sus hojas con  un  contenido de proteína, superior al 21 %, que se puede utilizar en la alimentación de los  animales en la época seca. Estas variedades son: Corpoica SM 2612-24, Corpoica SM 1438-2, Corpoica SM 1511-6, Corpoica SM 2546-40, Corpoica SM 2081-34.

Variedad Corpoica SM 2081-34.

Corpoica SM 2081-34
Corpoica SM 2081-34

Esta variedad se puede cultivar en sabanas planas y colinadas de los departamentos de córdoba y sucre. Se puede establecer cuando la semilla tenga unos 10 días de haber brotado y su primer corte se puede realizar 90 días posteriores a la siembra.

Según Rivero et al. (2009), bajo condiciones del valle del Sinú una siembra de 40.000 plantas por hectárea se puede obtener en tres cortes hasta 62 toneladas de forraje por hectárea. Mientras que López et al (2008) afirmo que   bajo condiciones de sabanas colinadas de los departamentos de  Córdoba y Sucre, la producción forrajera que se puede obtener de cuatro cortes a una densidad de siembra de 63.000 plantas por hectárea asciende a 74 toneladas de forraje por hectárea.

En cuanto a resistencia a plagas y enfermedades esta variedad tolera moderadamente a la mosca del cogollo, mosca de la fruta, trips, ácaro verde, mosca blanca, barrenador del tallo y el ácaro Oligonichus peruvianus.

Su contenido nutricional en cuanto a proteína es superior al 25  % con un contenido de  materia seca de 22 %.

TABLA 1: Composición Química de la Variedad Corpoica SM 2081-34

Variedad MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%)
Corpoica SM 2081-34 22,0 25,1 46,7 40,5

MS = Materia seca; PB = Proteína bruta; FDN = Fibra detergente neutra; FDA = Fibra detergente ácida. Fuente: Laboratorio Nutrición Animal CI Turipaná, 2010

 

Variedad Corpoica SM 1438-2

Corpoica SM 1438-2
Corpoica SM 1438-2

Esta variedad se puede cultivar en sabanas planas y colinadas de los departamentos de córdoba, sucre y magdalena medio santandereano. Se puede establecer cuando la semilla tenga unos 10 días de haber brotado y su primer corte se puede realizar 90 días posteriores a la siembra.

Según Rivero et al. (2009), bajo condiciones del valle del Sinú una siembra de 40.000 plantas por hectárea se puede obtener en tres cortes hasta 46 toneladas de forraje por hectárea. Mientras que López et al (2008) afirmo que   bajo condiciones de sabanas colinadas de los departamentos de  Córdoba y Sucre, la producción forrajera que se puede obtener de cuatro cortes a una densidad de siembra de 65.000 plantas por hectárea asciende a 55 toneladas de forraje por hectárea.

En cuanto a resistencia a plagas y enfermedades esta variedad tolera moderadamente a la mosca del cogollo, mosca de la fruta, ácaro verde, mosca blanca, barrenador del tallo y el ácaro Oligonichus peruvianus.

Su contenido nutricional en cuanto a proteína es superior al 26% con un contenido de  materia seca de 20,2%.

 

TABLA 2: Composición Química de la Variedad Corpoica SM 1438-2

Variedad MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%)
Corpoica SM 1438-2 20,2 26,4 48,3 34,8

MS = Materia seca; PB = Proteína bruta; FDN = Fibra detergente neutra; FDA = Fibra detergente ácida. Fuente: Laboratorio Nutrición Animal CI Turipaná, 2010

 

Variedad Corpoica SM 1511-6

Corpoica SM 1511-6
Corpoica SM 1511-6

Esta variedad se puede cultivar la subregión natural.  sabanas planas y colinadas de los departamentos de córdoba, sucre y magdalena medio santandereano. Se puede establecer cuando la semilla tenga unos 10 días de haber brotado y su primer corte se puede realizar 90 días posteriores a la siembra.

Según Rivero et al. (2009), bajo condiciones del valle del Sinú una siembra de 40.000 plantas por hectárea se puede obtener en tres cortes hasta 47 toneladas de forraje por hectárea. Mientras que López et al (2008) afirmo que   bajo condiciones de sabanas colinadas de los departamentos de  Córdoba y Sucre, la producción forrajera que se puede obtener de cuatro cortes a una densidad de siembra de 55.000 plantas por hectárea asciende a 49 toneladas de forraje por hectárea.

En cuanto a resistencia a plagas y enfermedades esta variedad tolera moderadamente la bacteriosis, la mosca blanca, la mosca del cogollo, mosca de la fruta, ácaro verde, barrenador del tallo y el ácaro Oligonichus peruvianus.

Su contenido nutricional en cuanto a proteína es superior al 25% con un contenido de  materia seca de 24,1%.

TABLA 3: Composición Química de la Variedad Corpoica SM1511-6

Variedad MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%)
Corpoica SM1511-6 24,1 25,2 49,7 41,3

MS = Materia seca; PB = Proteína bruta; FDN = Fibra detergente neutra; FDA = Fibra detergente ácida. Fuente: Laboratorio Nutrición Animal CI Turipaná, 2010

 

Variedad Corpoica SM 2546-40

Corpoica SM 2546-40
Corpoica SM 2546-40

Esta variedad se puede cultivar la subregión natural.  Sabanas planas y colinadas de los departamentos de córdoba, sucre. Se puede establecer cuando la semilla tenga unos 10 días de haber brotado y su primer corte se puede realizar 60 días posteriores a la siembra.

Según Rivero et al. (2009), bajo condiciones del valle del Sinú una siembra de 40.000 plantas por hectárea se puede obtener en tres cortes hasta 50 toneladas de forraje por hectárea. Mientras que López et al (2008) afirmo que   bajo condiciones de sabanas colinadas de los departamentos de  Córdoba y Sucre, la producción forrajera que se puede obtener de cuatro cortes a una densidad de siembra de 65.000 plantas por hectárea asciende a 62 toneladas de forraje por hectárea.

En cuanto a resistencia a plagas y enfermedades esta variedad tolera moderadamente la bacteriosis, la mosca blanca, la mosca del cogollo, mosca de la fruta, ácaro verde, barrenador del tallo y el ácaro Oligonichus peruvianus.

Su contenido nutricional en cuanto a proteína es superior al 21,9% con un contenido de  materia seca de 23,5%.

TABLA 4: Composición Química de la Variedad Corpoica SM 2546-40

Variedad MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%)
Corpoica SM 2546-40 23,5 21,9 52,4 40,7

MS = Materia seca; PB = Proteína bruta; FDN = Fibra detergente neutra; FDA = Fibra detergente ácida. Fuente: Laboratorio Nutrición Animal CI Turipaná, 2010

 

Variedad Corpoica SM 2612-24

Corpoica SM 2612-24
Corpoica SM 2612-24

Esta variedad se puede cultivar la subregión natural.  Sabanas planas y colinadas de los departamentos de córdoba y sucre. Se puede establecer cuando la semilla tenga unos 10 días de haber brotado y su primer corte se puede realizar 90 días posteriores a la siembra.

Según Rivero et al. (2009), bajo condiciones del valle del Sinú una siembra de 40.000 plantas por hectárea se puede obtener en tres cortes hasta 44 toneladas de forraje por hectárea. Mientras que López et al (2008) afirmo que   bajo condiciones de sabanas colinadas de los departamentos de  Córdoba y Sucre, la producción forrajera que se puede obtener de cuatro cortes a una densidad de siembra de 63.000 plantas por hectárea asciende a 52 toneladas de forraje por hectárea.

En cuanto a resistencia a plagas y enfermedades esta variedad tolera moderadamente la bacteriosis, la mosca blanca, la mosca del cogollo, mosca de la fruta, ácaro verde, barrenador del tallo y el ácaro Oligonichus peruvianus.

Su contenido nutricional en cuanto a proteína es superior al 23,8% con un contenido de  materia seca de 22,7%.

TABLA 5: Composición Química de la Variedad Corpoica SM 2612-24

Variedad MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%)
Corpoica SM 2612-24 22,7 23,8 42,9 41,3

MS = Materia seca; PB = Proteína bruta; FDN = Fibra detergente neutra; FDA = Fibra detergente ácida. Fuente: Laboratorio Nutrición Animal CI Turipaná, 2010

Utilización Del Forraje De La Yuca En La Alimentación Bovina

Bovinos consumiendo yuca picada

El forraje de yuca presenta un alto potencial para ser incorporado en la dieta de bovinos, pues su valor nutricional es altamente favorable. Presenta un alto contenido de proteína (16 – 26 %), superior a los pastos de la región (Gil 2013), y provee un positivo balance en la calidad nutricional porque son una fuente de fibra, minerales y vitaminas (Wobeto et al. 2006).

Sin embargo, Montaldo (1991), afirmo que la calidad nutricional del forraje de la planta de yuca depende principalmente de la edad de la planta al momento del corte, variedad, fertilidad de suelos y disponibilidad de agua.

El follaje de yuca cortado a los 90 días de rebrote también es muy aceptado por los animales tanto en época lluviosa como en sequía; tiene un contenido de materia seca del 18% y es una buena fuente proteica, alrededor del 24%(Preston 1999); el 32% de esta proteína es sobrepasante (Corpoica), el resto se fermenta en el rumen; posee un buen contenido de aminoácidos esenciales con excepción de Metionina (FAO), tiene un nivel de fibra FDN de (32%) y FDA (27%), (Preston 1999) con un nivel de taninos condensados del 3% que tiene efecto antihelmíntico (Nenapat 2004) , además se ha reportado en Tailandia que la leche de las vacas que consumen heno de yuca se puede retardar su deterioro entre 8 y 24 horas,(Wanapat citado por preston 1999) debido a niveles tolerables de tiocianato endogeno segregados en la leche; al oxidarse los iones de Tíocianato por la enzima Lactoperoxidaza en presencia de Peroxido Hidrogeno eliminando las bacterias que se encuentran en la leche (Ponce et al. 2000); esto constituye un mecanismo natural en el organismo humano y sus componentes aparecen en altas concentraciones en la saliva, jugo gástrico y la propia glándula mamaria (Ponce et al. 2000).

A continuación, se describen dos alternativas de utilización en la alimentación de bovinos.

Forraje fresco

El forraje fresco es la forma más sencilla de incorporar el follaje de yuca en la dieta de los animales, por medio del corte de 20-40 cm del suelo, una fase de oreado o secado de 5 a 12 h, picado y posterior suministro en comederos. Para la alimentación de monogástricos, se debe utilizar seco y en rumiantes se puede suministrar fresco. Los niveles de inclusión de forraje de yuca para bovinos no está limitado (Gil 2013).

El forraje por parte de los animales es muy aceptado, se le puede suministrar adlibitum a terneros y a vacas paridas. El heno de yuca tiene buena aceptación por los animales pero inferior que el forraje oreado, hay varias formas de producirlo que puede ser secando al sol los el tallo y las hojas de cultivos para forraje (Wanapat 2001).

En Tailandia se está promoviendo el uso del follaje de la yuca como suplemento para vacas lecheras (Wanapat et al., 1997).

Ensilaje de yuca forrajera

El ensilaje es un método de conservar alimento para ser utilizado en épocas críticas o de escasez.

No es un proceso mediante el cual se convierten forrajes de mala calidad en alimentos más nutritivos; su calidad está directamente relacionada con la calidad original del material vegetal ensilado (Mejía et al. 2013).

Existen diferentes tipos de silos; pero, hay que tener claro que para el forraje de yuca  si se desea evitar pérdidas durante su cosecha y almacenamiento se recomiendan utilizar los silos en bolsa.

A continuación se describe el procedimiento a seguir para obtener un ensilaje de buena calidad.

Cosecha De Forraje

Esta se realiza a los 90 días que es el tiempo en que la planta alcanza un alto rendimiento de forraje verde y un alto contenido de proteína, por lo que se pueden hacer cuatro cortes al año, en donde se puede tener una producción por hectárea por corte de 25 toneladas de forraje verde, lo que se traduce en 4,6 toneladas de materia seca y 1,1 toneladas de proteína. Hay que tener claro que Esto rendimientos dependerán en gran medida de las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la fertilización. Por lo que Si un productor desea cosechar cada tres meses al año y establece 1 hectárea de esta especie forrajera y le brinda un adecuado manejo agronómico al cultivo, tendrá una producción entre 75  – 80 toneladas de forraje verde, entre 13 – 18 toneladas de materia seca y entre  3 -4 toneladas de proteína en esa hectárea.

El corte debe hacerse con machete a una altura entre 25 – 40 centímetros del suelo para que la planta tenga la mayor cantidad de yemas (puntos de crecimiento) lo que asegura un mayor rebrote.

Momento de corte Picado y mezcla del forraje

Se recomienda hacerlo tres meses posteriores a su establecimiento y si se desea tener cuatro cortes al año se recomienda hacerlo trimestralmente.

El forraje cosechado se debe apilar junto a la picadora para ser cortada en pequeños trozos entre 1-2 centímetros ya que con estas medidas se puede aprovechar toda la parte aérea de la planta. Y para que el contenido de humedad disminuya podemos adicionar otros ingredientes fibrosos de tipo energético tales como: tuza de maíz al 15 – 30 %, melaza al 2 % y salvado de arroz al 4 %.

Llenado De Bolsa, Pisado Y Compactación

Para  realizar un buen llenado y evitar que quede aire dentro de la bolsa, es importante llenar y pisar primero las esquinas de la bolsa, lo que permitirá la expulsión de aire de esa parte. Posteriormente, se inicia el llenado de la bolsa con capas de 5 a 10 cm, que luego deben ser compactadas con las manos, los pies o un rodillo que haga presión en la bolsa, pues el principal objetivo es expulsar aire que existe en el interior del forraje cosechado, para que los procesos fermentativos se inicien rápidamente.

En silos de bolsas, el tapado consiste en hacer un nudo con una cuerda sobre la boca de la bolsa

Después de selladas las bolsas, se almacenan en un sitio donde la entrada de roedores esté restringida debido a que estos animales rompen las bolsas y se daña todo el proceso de ensilaje. Para que esto no suceda es recomendable que en el lugar de almacenamiento de las bolsas se debe hacer una buena limpieza, usar estivas lo que evita que las bolsas tengan contacto con el suelo y si se desea evitar la entrada de plagas como ratones que pueden romper las bolsas se remienda echar cal viva en la parte de afuera del lugar.

El ensilaje está listo para ser suministrado a los animales a los 30 posteriores a su empacado.

Conclusiones Finales

  • La hoja de la yuca es una alternativa que se puede utilizar en la alimentación bovina gracias a su alto contenido de proteína 26%, el cual puede suplir los déficits que presentan las pasturas implementadas en las empresas ganaderas del trópico bajo, lo cual constituye una buena opción para aumentar la producción de carne y leche.
  • Las 5 variedades forrajeras desarrolladas por Corpoica presentan en tres cortes una producción de forraje por hectárea que oscila entre 46 – 70 toneladas. Además en los departamentos de Sucre y Córdoba  cuando se establecen por hectárea 65.000 plantas se puede obtener una producción de forraje que oscila entre 49 – 74 toneladas. Mientras que en el valle del Sinú se obtiene la misma producción cuando se establecen  un menor número de plantas por hectárea 40.000.
  • La edad de corte ideal para cosechar la yuca forrajera es cada tres meses debido a que se pueden obtener niveles de proteína del 28 % en las hojas (Moore 1976; Meyrelles et al. 1977).
  • El ensilaje de yuca es una buena alternativa para la alimentación de los bovinos porque podemos guardar forraje de buena calidad durante épocas de sequía.

Referencias

  • J. L. 2013. Yuca forrajera. Una alternativa para mitigar el déficit de pasturas. Sincelejo: CIAT-Clayuca.
  • J. N, Mutegi. C. K, Kibet P, Danda. M. K. 2005. Cassava production, utilization and marketing in coastal Kenya. A report of a survey on cassava enterprise conducted between July and October 2003 in Kwale, Kilifi, Mombasa and Malindi Districts. Internal Report 35. Mwapa: KARI.
  • López. A.J, Alban. A. A, Pérez S, Becerra. J.J. 2008. Variedades de yuca para producir forraje en tres regiones de Colombia. Cartilla divulgativa. Villavicencio: Corpoica-CIAT.
  • Mejía. S, Cuadrado. H, Rivero. T. 2013. Manejo Agronómico de algunos cultivos forrajeros y técnicas para su conservación en la Región Caribe de Colombia. Bogotá: Corpoica.
  • A. 1991. Cultivo de las raíces y tubérculos tropicales. San José: IICA.
  • A. C. 2009. Mapeo de regiones del genoma asociadas con el contenido de ß-caroteno en yuca Manihot esculenta Crantz [tesis doctoral]. [Palmira]: Universidad Nacional de Colombia.
  • B, Ceballos. H. 2002. La yuca en el tercer milenio. Cali: CIAT. Preston TR, Van L, Chau L. 1998. El follaje de la yuca (Manihot esculenta Cranz) como fuente de proteína para la producción animal en sistemas agroforestales. Thu Duc: FAO; [consultado 2012 sep 2]. www.fao.org/AG/ aGa/agap/FRG/AGROFOR1/presto24.htm.
  • J, Capdevilla. H. A, Alonso. M. G, López A. Tabeada. 2000. Conservación de Leche en Cuba mediante la activación del sistema Lactoperoxidasa.
  • Preston TR, Van L, Chau 1998. El follaje de la yuca (Manihot esculenta Cranz) como fuente de proteína para la producción animal en sistemas agroforestales. Thu Duc: FAO; [consultado 2012 sep 2].www.fao.org/AG/aGa/agap/FRG/AGROFOR1/presto24.htm.
  • T. R, Rodríguez L, Nguyen V. L, Le Ha Chau. L. 1999. finca ecológica.
  • T, Gómez. W, Tordecilla. L. 2009. Establecimiento participativo de sistemas de alimentación bovina basado en yuca forrajera en fincas de productores del departamento de Córdoba, Sucre y Atlántico. Documento de trabajo, Informe final.
  • J, Gómez. A, Rincón. H, Ventura. M, Bohórquez. N, García. A. 2007. Efecto de raciones con harina de follaje de yuca sobre el comportamiento productivo en pollos de engorde. Rev Cient. 17(2).143-149.
  • M, PIMPA. O, PETLUM. A, BOONTAO. A .1997 Cassava hay: A new strategic feed for ruminants during the dry season. In: Better use of locally available feed resources in sustainable livestock based agricultural systems in SE Asia. FAO Regional Project. GCP/RAS/143/JPN (Phnom Penh, Cambodia) pp 26-29.
  • M. 2001. Papel del heno de la mandioca como pienso dentro de las zonas tropicales. Taller internacional Investigación y desarrollo actuales uso de la mandioca como pienso.
  • C, Correa. A. D, De Abreu. C. M. P, Dos Santos. C. D, De Abreu. J. R. 2006. Nutrients in the cassava (Manihot esculenta, Crantz) leaf meal at three ages of the plant. Cienc Technol Aliment. 26(4):865-869.

Vídeo: Ensilaje De Yuca

Descargar el Documento 

¿Te gustaría descargar el Documento en PDF? da clic en el enlace que dejamos aquí debajo.

Descargar Documentos Relacionadas

A continuación, te mostraremos otros Documentos relacionados, solo haz clic en las imágenes que están aquí debajo.

Germinado de Cebada para la Alimentación de Caballos
Valor Nutritivo De Árboles, Arbustos Y Otras Plantas Forrajeras
Ensilaje De Maíz
Forraje Verde Hidropónico
Bloques Multinutricionales (BMN)

One thought on “Yuca Forrajera Para La Alimentación Bovina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.