Maní Forrajero Perenne

Maní Forrajero Perenne

Maní Forrajero Perenne; una Alternativa para Ganaderos y Agricultores. Boletín Técnico N° 219.

Autores: Alvaro Rincón C, Pablo A. Cuesta M, Raúl Pérez B, Carlos E. Lascano, John Ferguson

Contenido 

1 Introducción

2 Clasificación

3 Origen

4 Descripción morfológica

5 Adaptación

6 Tolerancia a plagas y enfermedades

7 Producción de forraje

8 Valor nutritivo y producción animal

9 Producción de semilla

10 Maní Forrajero Perenne como cobetura vegetal

11 Establecimiento

11.1 Preparación del suelo

11.2 Epoca de siembra

11.3 Cantidad de semilla

11.4 Inoculación de la semilla

11.5 Distribución y tapado de la semilla

11.6 Siembra asociada con gramíneas

11.7 Siembra del Maní Forrajero Perenne para la recuperación de pasturas

12 Fertilización de establecimiento y de mantenimiento

13 Control de malezas

14 Manejo del pastoreo

15 Resumen

16 Referencias

Presentación

El crecimiento de la población humana impone demandas cada día mayores a los productores de alimentos, que obliga a incrementar su producción, ya sea por la incorporación de nuevas áreas al sistema o por un mejoramiento de la productividad de las ya explotadas, mediante la adopción de nuevas tecnologías.

Dentro de la gran variedad de alimentos para los cuales el país posee un potencial considerable de producción, se destacan la leche y la carne de origen bovino como fuentes importantes de proteína. Los Llanos Orientales de Colombia, con cerca de 26 millones de hectáreas, constituyen una de las áreas hacia las cuales ha mirado el país con mayor esperanza, especialmente durante los últimos años, cuando a travéz de la investigación científica realizada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en sus Centros de Investigación de La Libertad, en Villavicencio, y Carimagua, en Puerto Gaitán, se han hecho aportes fundamentales para el desarrollo de la ganadería del país.

La investigación y la consecuente utilización de Arachis pintoi Krap. Y Greg. representa uno de tales aportes. Conjuntamente con los trabajos anteriores real izados con las leguminosas kudzu tropical (1982), Capica (1983) y Centrosema Vichada (1987), y con las gramíneas Brachiaria común (1978),Carimagua(1980), La Libertad y Llanero (1987)conforman el esfuerzo investigativo del personal del ICA y del CIAT que constituye una importante contribución al desarrollo ganadero de esta región del país.

En este boletín se describe el Maní Forrajero Perenne (A. pintoi). Se pueden destacar de él algunas características importantes, tales como subuena adaptación a suelos ácidos  de baja fertilidad, su compactibilidad con gramíneas del género Brachiaria, su persistencia bajo pastoreo, su buen comportamiento como leguminosa de cobertura en cultivos perennes, su alto valor nutritivo y su consumo por los animales. Su introducción a los Llanos Orientales de Colombia es otro eslabón, de gran trascendencia, en la renovación tecnológica que se ha venido gestando para esta región del país, la cual facilitaráque seconviertaen una verdadera despensa agropecuaria para Colombia y para los países vecinos.

Los diferentes programas de investigación en bovinos del ICA, con la valiosa colaboración del CIAT, continuarán en la búsqueda de más y mejores soluciones para incrementar la productividad de la ganadería colombiana.

Descargar el Documento

¿Te gustaría descargar el documento en PDF? Solo debes dar clic en el enlace que te dejamos aquí debajo

Descargar otros Libros y Manuales Sobre Pastos y Forrajes

A continuación, te mostraremos otros Libros y Manuales que tenemos disponibles, solo haz clic en el enlace que te dejamos aquí debajo.

Suscribete a Nuestra Pagina

Solo has clic en la imagen, sigue los pasos y podrás recibir en tu correo electrónico todas nuestras publicaciones.

Suscribete Solo has clic aquí

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.