Ficha Técnica de Centurión (Centrosema pascuorum)

Leguminosa Centurión

Centurión (Centrosema pascuorum Mart. ex Benth)

Por: Fabian Martines Viloria; Zootecnista

Origen y Descripción de Centurión

El Centurión es una leguminosa de ciclo vegetativo anual, que se encuentra distribuida en países como: Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay, Perú, Ecuador, Panamá, sur de México; presenta un crecimiento rastrero, al ser vista de lejos se puede confundir con una gramínea y en zonas húmedas sus nudos enraízan. Presenta un tallo en forma cilíndrica, piloso o glabro y puede llegar a medir hasta 2 metros. Sus hojas son trifoliadas, en la mayoría de los casos son erectas, miden de largo entre 5 – 10 centímetros y de ancho de 0.5 a 1 centímestros y responden cuando se encuentran expuestas al sol. Presenta lores racimosas, de una coloración roja (puede ir de carmesí a vinotinto), posee autopolinización; sus vainas van desde lineales hasta ligeramente curvadas, pueden medir de largo entre 4 – 8 centímetros y de 3 a 4 milímetros de ancho y además presentan una raya longitudinal. Las vainas pueden llegar a contener hasta 15 semillas y solo explotan si están maduras, de coloración que va de verde-amarillento hasta marrón, y algunas veces presentan manchas, su forma puede ir desde ovoide a cilíndrica, y pueden medir de ancho 4 milímetros aproximadamente.

Adaptación de Centurión

Esta leguminosa se adapta a muy bien a suelos desde arenosos a arcillosos, de fertilidad de media a alta, con pH 5.0 – 8.5. Crece bien en alturas que van desde 0 – 1000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), con una precipitaciones anuales de 700 – 1500 milímetros y puede soportar has hasta 8 meses de sequía; aunque cabe destacar que existen plantas que al pasar 2 – 3 meses de sin lluvias se pueden secar. Es muy tolerante a inundaciones temporales y encharcamientos.

Clasificación Taxonómica de Centurión

Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Centrosema

Especie: C pascuorum

Limitantes de Centurión

Bajo condiciones de Pastoreo su persistencia se limita a la reserva de semilla en el suelo. Se debe utilizar en rotación con otros cultivos como Maíz Forrajero debido a su susceptibilidad a nemátodos.

Usos de Centurión

Se puede convertir en heno, harina de hojas y cubos de leguminosas (pélets); En Pastoreo Rotacional al igual que Ovalifolium se asocia bien con gramíneas como Pasto Buffel, Pasto Peludo, Pasto Carimagua, Pato Guinea Mombasa y también se puede utilizar en sistema de barbecho mejorado.

Calidad Nutricional y Potencial de Producción de Centurión

Dependiendo de la edad y del estado vegetativo de la planta presenta un contenido de proteína que oscila entre 16 – 27% y una digestibilidad que oscila entre 42 – 79%, su forraje es muy palatable y animales que lo consumen en época de sequía presentan ganancias de peso diarias en pastoreo que oscilan entre 0.4 – 0.5 kilogramos.

En mono cultivo puede llegar a producir por hectárea de 4 – 9 toneladas de materia seca al año, para producción de heno se obtienen hasta 7 toneladas por hectárea.

Establecimiento de Centurión

Se puede establecer utilizando de semilla escarificada de 4 – 6 kilogramos por hectárea, para producción de pasto o barbecho; si se desea establecer para elaborar heno o harinas se debe utilizar de 8 – 12 kilogramos de semilla por hectárea. Se debe previamente a su establecimiento preparar el suelo, controlar malezas al inicio de las lluvias, se puede sembrar al voleo o en surcos a una profundidad que no supere los 1 – 2 centímetros.

Manejo de Centurión

La fertilización dependerá principalmente de la fertilidad que presente el terreno; para suelos muy pobres se recomienda utilizar por hectárea 40 kilos de P y 50 kilos de K. Se debe fertilizar periódicamente con la mitad de la dosis que se utilizó para su establecimiento. Se recomienda para la producción de heno fertilizar y renovar cada 3 – 4 años.

Descargar la Ficha Técnica

¿Te gustaría descargar la ficha técnica en PDF? da clic en el enlace que dejamos aquí debajo.

Descargar Fichas Técnicas Relacionadas

A continuación, te mostraremos otras fichas técnicas relacionadas, solo haz clic en las imágenes que están aquí debajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.