Ficha Técnica de Acacia (Acacia decurrens)

Árbol Forrajero Acacia (Acacia decurrens)

 Acacia (Acacia decurrens)

Por: Fabian Martinez Viloria, Zootecnista

Origen y Descripción de Acacia

Acacia (Acacia negra, Acacia amarilla, Acacia gris) es un Árbol que alcanza una altura entre 8 – 10 metros originario de Australia, y al igual que en otros países del mundo, fue introducida en Colombia en donde ya se ha distribuido en las zonas del trópico alto andino. Sus ramas son finamente aterciopeladas con hojas compuestas por numerosos folíolos por lo general presentan entre 30 – 40 pares, muy brillantes, que durante el día están separadas, abiertas y planas, y por la noche son replegadas y cerradas; y cuando se maduran se presentan muy ramificadas. Sus Flores son de pequeño tamaño, de color amarillo vivo muy perfumadas con estambres libres y reunidas en cabezuelas.

Adaptación de Acacia

Esta especie crece bien en suelos con que presenten un buen drenaje con pH entre 5.0 – 7.5; Alturas de 1.600- 2.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), Temperaturas entre 11 – 18 °C y Precipitaciones anuales de 600 – 2.800 milímetros.

Clasificación Taxonómica de Acacia

Presenta la siguiente Clasificación Taxonómica

Reino:        Plantae

Phylum:     Magnoliophyta

Clase:        Magnoliophyta

Orden:        Fabales

Familia:      Fabaceae

Género:      Acacia

Especie:     A. decurrens

Factores antinutricionales de Acacia

Los factores antinutricionales son sustancias químicas producidas por las plantas con el objeto de prevenir la depredación por parte de los herbívoros, insectos, hongos y virus (Van Soest, 1994). Su presencia limita el consumo, disminuye la digestibilidad de los nutrientes, causa efectos tóxicos sobre la población microbiana del rumen y originan elementos tóxicos para la salud del animal (Ojeda y Cáceres, 1998). Tanto pastos como forrajes contienen factores antinutricionales, pero tienen mayor presencia en plantas con altos niveles de nitrógeno como las leguminosas y mayormente en las arbustivas que en plantas rastreras (Martínez, 2000).

En los rumiantes son importantes los nitratos causando metahemoglobinemia, los oxalatos que inducen deficiencia de calcio, los cianógenos que son glucósidos hidrolizados por enzimas b-glucosidasas liberando ácido cianhídrico (HCN) tóxico para el animal y los taninos que son compuestos fenólicos solubles en agua y con la capacidad de precipitar las proteínas. Las plantas presentas dos tipos de taninos, condensados e hidrolizables, que difieren en sus efectos nutricionales y tóxicos; los taninos pueden formar un complejo de baja digestibilidad con proteínas dietéticas y pueden unirse e inhibir la proteína endógena (Smitha, Alagundagi y Salakinkop, 2013).

Usos de Acacia

Es una especie que tiene la capacidad de fijar de Nitrógeno al suelo, se puede utilizar con el objetivo de recuperar los suelos y controlar la erosión. También se puede utilizar como forraje en la época seca para que los animales ramoneen, ya que se caracteriza a su tolerancia a la sequía, Se ha utilizado como barrera rompevientos, como un cultivo de sombra y para la estabilización del suelo, además su madera se puede utilizar como leña y en climas fríos para sistemas silvopastoriles es una gran alternativa.

En Colombia es muy utilizada en zonas de alta montaña como cerca viva, barrera rompevientos, fuente de madera, bancos de proteína y en sistemas silvopastoriles para la alimentación del ganado, principalmente en la cría de bovinos para leche (Fernández et al., 1999; Carvajal et al., 2012; Giraldo y Bolívar, 1999; Medrano, 1999).

Potencial de Producción y Calidad Nutricional de Acacia

Su potencial de producción no esta reportado, presenta un contenido de Proteína Cruda de un 15% y una Digestibilidad del 50%.

La leguminosa arbórea Acacia decurrens, ha mostrado ser promisoria para el uso en sistemas de producción ganadera para la producción de leche, dada su buena adaptación a climas frío, su rápido crecimiento, buena producción de forraje comestible y aceptable composición química (Fernández et al., 1999). En un estudio Carvajal, et al. (2012), encontraron para la Acacia decurrens valores de Proteína Cruda de 14,1%.

Establecimiento de Acacia

La propagación se hace por semilla, las cuales se extraen después de secar los frutos, se hidratan durante 48 horas y después se tratan con agua hirviendo (90 °C por tres minutos), se siembran en bolsas pequeñas y trasplantan cuando alcanzan los 25 cm de altura; se puede practicar la siembra directa o al voleo (2,5 kg por hectárea) en plantaciones densas, se puede espaciar de 1,25 m, para entresacar a los 3 o 4 años. Es una especie fijadora de nitrógeno, pudiendo aportar hasta 250 kg/ha/año, apta para recuperar suelos y control de la erosión (Bartholomaus et al., 1998).

Manejo de Acacia

Requiere una fertilización mínima (kg del elemento/ha) P205: 57,25 kilos, K2O: 24 kilos, MgO: 33 kilos, SO4: 59,8 kilos.

Bibliografías

  • Bartholomaus, Agnes., Cortés, Alberto., Santos, Jaime., Acero, Luis., Moosbrugge, Werner. (1998). El Manto de la Tierra: Flora de Los Andes: Guía de 150 Especies de la Flora Andina. Tercera edición. Panamericana de impresores. Bogotá D.C. 332 p.
  • Carvajal, Teresa., Lamela, L., Cuesta, Aurora. (2012). Evaluación de las arbóreas Sambucus nigra y Acacia decurrens como suplemento para vacas lecheras en la Sabana de Bogotá, Colombia. Pastos y Forrajes, 35 (4), 417 – 430.
  • Fernández, Juan., Zapata, Andrés., Giraldo, Luis. (1999). Uso de la Acacia decurrens como Suplemento Alimenticio para Vacas Lecheras, en Clima Frío de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
  • Giraldo, Luis., Bolívar, Diana. (1999). Evaluación de un Sistema Silvopastoril de Acacia decurrens Asociada con Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum, en Clima Frío de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de producción animal. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. 14 p.
  • Martínez, Silvio. (2000). Los metabolitos intermedios como factores antinutricionales. CEDEPA. Universidad de Camagüey. Cuba.
  • Medrano, Jorge. (1999). Informe técnico final, Evaluación del valor nutritivo y uso en dietas para rumiantes del follaje de árboles utilizables en sistemas silvopastoriles del trópico de alturas. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) – Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATTA). Pasto, Nariño. 57 p.
  • Ojeda, F., Cáceres, O. (1998). Valor nutritivo, factores antinutricionales y tóxicos en leñosas forrajeras para la alimentación animal. En: Sistemas silvopastoriles en la ganadería tropical. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. 1-14.
  • Smitha Patel, P. A., Alagundagi, S. C., Salakinkop, S. R. (2013). The antinutritional factors in forages – A review. Current Biotica, 6(4), 516-526.
  • Van Soest, Peter. (1994). Nutritional ecology of the ruminant. 2nd ed. Cornell University Press. Ithaca, NY. 476 p.

Descargar la Ficha Técnica

¿Te gustaría descargar la ficha técnica en PDF? Haz clic en el enlace que dejamos aquí debajo.

Descarga Fichas Técnicas Relacionadas

A continuación, te mostraremos otras especies de Árboles Forrajeros, le recomiendo que si busca una especie forrajera en específico solo haga clic en las imágenes que están aquí debajo.

Suscribete a Nuestra Pagina

Solo has clic en la imagen, sigue los pasos y podrás recibir en tu correo electrónico todas nuestras publicaciones.

Suscribete Solo has clic aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.